CONSTRUYENDO
MÓDULOS
|
Nuestra primera decisión fue decidir si los hacíamos de dos o de tres carriles. En el grupo había aproximadamente un cincuenta por ciento marklinistas pero la mayoría no tenía ningún inconveniente en hacerlos de 2C como experiencia personal. No sucedía igual con la otra parte y algunos muy pocos de los doscarrileros no quería ni oír hablar de patines. Tomada la decisión de utilizar 2C elegimos la vía Roco de 2,1 mm de altura sin balasto. Hubiésemos preferido la vía K de Märklin que permite su utilización tanto para 3C como para 2C pero no supimos resolver el tema de los desvíos.
Para las patas adaptamos la idea que el amigo José Luís había dado para la construcción de la Maqueta Modular de Marklin Café con los módulos que puedes verse en su foro http://es.groups.yahoo.com/group/marklincafe/. Pueden ampliarse las fotos clicando encima de ellas. Las mismas bridas que sujetan las patas en posición transporte (tal como se ven en la foto) se utilizan, girándolas 90 grados para aguantarlas en posición de uso del módulo. En las fotos puede verse también el protector que ideamos para proteger los extremos de las vías de posibles golpes durante el transporte. Los tornillos se enroscan en hembras metálicas que permiten desmontarlos y montarlos tantas veces como queramos sin sufrir desgaste apreciable. La madera de los módulos (contrachapado de 12 mm) fue cortada por Josep de "STUDIJOC 3D", uno de los componentes del grupo que tiene una parada de accesorios para todo tipo de hobbies en Masadas.
Antes, sin embargo, hicimos unos cuantos módulos manuales para poderlos probar. En la foto pueden verse dos módulos rectos, dos módulo curvos en el centro y los dos lazos de retorno provisionales. El efecto óptico que provoca la curva-contracurva hace que parezca que los módulos están a distinto nivel. Una vez realizado el ensayo nos pusimos manos a la obra para poner conjuntamente las vías asegurando su alineación y que los trenes circularan sin descarrilamientos y conectar los cables del bus de tracción. Queda, para terminar, el sistema de conducción y señalización. Hemos optado por utilizar una Intellibox por las mismas razones que pueden leerse en las páginas 6 y 7 del pdf Cableado para digital de la revista Maquetrén (El enlace de descarga no funciona automàticamente; clicar primero sobre la icona de la revista i después sobre descargas gratuitas del menú de la izquierda). En cada módulo pondremos una conexión Loconet para poder conducir los trenes mediante los comandos Fred de Uhlenbrock. Lo iré contando a medida que lo hagamos. Nuestro propósito es hacer un circuito semejante al que se ve aquí debajo. En él pueden verse tres falsos bucles de retorno. Dos de ellos, los más pequeños siguen siendo los bucles provisionales a la espera de la decisión que adoptemos. El tercero se trata en realidad de una estación oculta que puede albergar cuatro trenes de1,5 m de longitud. Ampliando el plano pueden apreciarse los distintos módulos (cada color es un módulo). Este circuito necesita dos mòdulos para entrar y salir del tercer ramal. De momento esta "T" la hemos dejado para más adelante con lo que el circuito inicial será más parecido a una "S".
Hacia la mitad de julio de 2009 teníamos ya hecha le estación de servicio (para colocar y quitar trenes del circuito, con su correspondiente vía de programación) y casi terminado el bucle de retorno. Habíamos pintado los frontales de color negro y empezábamos a poner balasto.
|